Bajo la pregunta ‘¿Quiénes pueden acceder a la salud y a los medicamentos en América Latina cuando avanzan los tratados de Libre Comercio y las políticas neoliberales?’ nos propusimos pensar el derecho a la salud frente a la propiedad intelectual en la región. A lo largo del día y en cuatro paneles, expusieron Daniel Gollán, Jorge Rachid, Lorena Di Giano, Eloan Pinheiro, Gonzalo Berrón, entre otros.

Foto: José Luis Schanzenbach

 

Buenos Aires, 19 de diciembre de 2017 En el marco de la semana de Acción Global frente a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las organizaciones que integramos RedLAM nos sumamos a las actividades organizadas para la Cumbre de los Pueblos de la Confluencia Fuera OMC en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para discutir colectivamente por qué no queremos más medidas neoliberales ni monopolios ni patentes en los sistemas de salud de nuestra región latinoamericana.

El foro Soberanía Sanitaria: El impacto del Neoliberalismo sobre el Derecho a la Salud estuvo conformado por cuatro paneles e invitados especiales: “La salud como derecho humano”; “El neoliberalismo en la región. Políticas públicas y acceso a la Salud”; “Globalización y neoliberalismo. La mercantilización del Derecho a la Salud” y “Defender   el   acceso   a   la   Salud.   Organizando   la   resistencia”. El foro contó con la participación de Jorge Rachid, Gonzalo Berrón, Carlos Passarelli, Daniel Gollán, Lorena Di Giano y Elohan Pinheiro, entre otros referentes de organizaciones de Brasil, Colombia y Perú.

Panel 1: José María Di Bello, Jorge Rachid, Elohan Pinheiro y Lorena Di Giano. 

Foto: José Luis Schanzenbach

 

Panel: “Soberanía Sanitaria: La salud como derecho humano”

Durante el primer encuentro se problematizó en torno a cuál es el impacto de las políticas neoliberales en la salud de nuestros pueblos en América Latina. Elohan Pinheiro desarrolló los conceptos de propiedad intelectual y el derecho de comercialización que tienen los titulares de patentes y sostuvo que los medicamentos no tienen que tener patentes, ya que no son una mercancía.

“En salud, hablar de libre mercado es hablar de genocidio”, dijo Jorge Rachid, fundador y codirector de la RELAP (Red de Laboratorios Públicos de Producción de Medicamentos) al iniciar el primer panel. Rachid recordó que durante 1970 Argentina era productora de medicamentos a nivel nacional, pero hoy es dependiente de compras de materia prima en un cien por ciento.

Panel: “El neoliberalismo en la región. Políticas públicas y acceso a la Salud”

Durante el segundo panel, Federico Kaski hizo referencia al nuevo proyecto de Cobertura Universal de Salud que el Ministerio de Salud de la Nación quiere llevar adelante en Argentina. Sostuvo que hay un clima de desinformación con respecto a la CUS, incluso desde los efectores de salud, pero recordó que el programa Salud Porteña, que implementa un formato de política pública similar eliminó 900 camas de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. El equivalente a haber cerrado un hospital. Kaski es ex secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación y vicepresidente Fundación Soberanía Sanitaria.

Al mismo tiempo, Javier Llamoza se expresó sobre la necesidad del pueblo peruano de contar con investigación en materia de salud, pero que, desafortunadamente, las universidades en Perú están siendo privatizadas. Llamoza es de miembro de Acción Internacional para la Salud (AIS)- RedLAM, de Perú. Así mismo destacó la importancia de la competencia de precios en el mercado de medicamentos. “Si un medicamento no tiene competencia, el precio se dispara”, sostuvo y agregó: “No se les puede dar exclusividad en el mercado, porque son bienes de los que depende la vida”.

Mayra Vázquez analizó el rol del Plan Colombia, el tratado de libre comercio (TLC) que su país tiene con Estados Unidos. Sostuvo que se pagaron más de 396 millones de dólares de más luego de la firma e implementación de TLC porque los precios aumentaron. El acuerdo eliminó la posibilidad de que los oferentes locales pudieran competir.

Panel 2: José María Di Bello, Javier Llamoza, Felipe Carvallo y Mayra Vazquez 

Foto: José Luis Schanzenbach

 

Panel: “Globalización y neoliberalismo. La mercantilización del Derecho a la Salud”

En el tercer panel debatimos en torno a la política sanitaria de los países de América Latina. Los expositores tuvieron la oportunidad de brindar datos sobre la situación que se vive en sus países luego de la adopción del ADPIC en el marco de la OMC. También presentaron experiencias exitosas sobre cómo la sociedad civil se organiza y trabaja para eliminar las barreras de acceso a los medicamentos y otras tecnologías médicas.

Lidice Lopez Tocon, miembro de Acción Internacional para la Salud (AIS)- RedLAM, relató sobre la situación de acceso a medicamentos para Hepatitis C en Perú y sobre las dificultades de la población enfrenta a raíz de monopolios y altos precios generados por las patentes farmacéuticas y otros derechos exclusivos. “Hay gente que pone en venta sus autos para poder comprar el medicamento para la Hepatitis C. El sofosbuvir por ejemplo, sale 15.400 dólares, el equivalente a 58 sueldos básicos peruanos. En nuestro país ningún sistema de salud provee de tratamiento para la Hepatitis C ni se hacen testeos”, agregó.

Mariela Bacigalupo, presentó datos del Observatorio de Precios de Medicamentos de Fundación GEP. Analizó el presupuesto de la Dirección Nacional de SIDA (DNS) en Argentina, resaltó que una gran proporción del presupuesto se destina a la compra de medicamentos, quedando otras áreas relegadas.

“Con el paso del tiempo, la inversión en medicamentos ocupa cada vez más una mayor cantidad de presupuesto de la Dirección de SIDA. Históricamente el 70 y el 80% del presupuesto se destinaba a la compra de medicamentos. En 2016, la DNS invirtió un 96% del presupuesto en la compra de medicamentos antirretrovirales  y otros medicamentos que provee la DNS. También necesitamos presupuesto para prevención, protección de los derechos humanos y otras políticas públicas complementarias para una respuesta integral”, destacó Mariela, quien es miembro de Fundación GEP.

También aportó datos sobre los proveedores de medicamentos de la DNS. “En 2015 el Ministerio de Salud compró a empresas multinacionales un 41% del total, pero en 2016 ese porcentaje subió a 66%”. Además, el precio de los medicamentos aumentó un 42% en los últimos dos años; más que el índice de la inflación. “El aumento de precios impacta directamente en el acceso a los medicamentos”, dijo.

En el mismo sentido, presentamos un estudio de impacto que realizamos para medir qué es lo que sucederá si se firma el acuerdo comercial que se negocia entre el Mercosur y la Unión Europea. En una simulación que hicimos sobre 6 medicamentos que compra la DNS en Argentina, surgió que de encontrarse hoy vigentes las medidas que promueve la Unión Europea en el Acuerdo, se necesitaría ⅔ más del presupuesto que hoy se destina a esas 6 drogas”, dijo Carlos Bianco; ex Secretario de Relaciones Económicas de Cancillería, docente Universidad Nacional de Quilmes en Argentina y consultor de Fundación GEP.

Según nuestro estudio de firmarse el Acuerdo comercial, el precio de los medicamentos crecerá de manera exponencial”, dijo Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva FGEP y Coordinadora General Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM).

Panel 3: Carlos Bianco, Lídice Lopez Tocon, Mariela Bacigalupo 

Foto: José Luis Schanzenbach

 

Panel: “Defender   el   acceso   a   la   Salud.   Organizando   la   resistencia”

El último panel contó con la presencia de Gonzalo Berrón, representante de  las organizaciones FES y Vigencia, de Brasil; Carlos Passarelli, representante de ONUSIDA Cono Sur; Lorena Di Giano de RedLAM  y Daniel Gollán, ex Ministro de Salud de la Nación Argentina.

Estamos en un mundo con una gran concentración de poder económico y poder político, que está muy por encima de los poderes de los Estados nacionales. El mundo está manejado por sólo 147 empresas y es una concentración inusitada, como no ha habido nunca. Todas las empresas tienen una capacidad de lobby en todos los medios masivos de comunicación”, expresó Gollán quien hizo además referencia a la industria farmacéutica, que es una de las más rentables del mundo. “La industria farmacéutica es un sistema extractivo. Se apoderan de todos los lugares de decisión y hacen colapsar todos los sistemas de salud del mundo”, dijo.

Lorena Di Giano recordó una buena noticia en torno al Sofosbuvir en Argentina. “Estamos muy contentos porque hace unas semanas se rechazó una patente de la prodroga de Sofosbuvir. Se trata de un a solicitud de patente a la que nuestra organización se opuso porque no cumple con los requisitos legales. Sofosbuvir en Argentina tiene 7 pedidos de patentes que todavía están pendientes, que también deben ser rechazados para que podamos conservar la producción local de este medicamento”, sostuvo.

Panel 4: José María Di Bello, Lorena Di Giano, Daniel Gollán, Carlos Passarelli y Gonzalo Berrón. 

Foto: José Luis Schanzenbach

Las conclusiones del foro de Soberanía Sanitaria están basadas y reafirman los principios de universalidad, integralidad y equidad, desde el enfoque de derechos humanos. Las organizaciones que integramos RedLAM sostenemos que la implementación de políticas neoliberales atentan contra el derecho a la salud y precarizan los sistemas de salud públicos; provocando graves consecuencias para la vida de las personas. La salud y los medicamentos no deberían ser materia regulada por la OMC, ya que la salud es un derecho humano, no un negocio; y los medicamentos son un bien social y no una mercancía, el sistema de I+D a través de las patentes es un modelo que nunca va a responder a las necesidades de salud pública.

“Cuando se dice que hay que liberar el mercado, lo que en realidad se busca es generar  monopolios y exclusividades en las economías de nuestros países. Pero lo único que consigue es limitar el acceso a la salud”, dijo José María Di Bello, Secretario de Fundación Grupo Efecto Positivo, RedLAM, Argentina.

Durante la última jornada, las organizaciones que llevamos adelante la Cumbre de los Pueblos redactamos nuestra Declaración Política conjunta, producto de los debates que nos dimos en cada foro temático.

También marchamos por la ciudad de Buenos Aires junto a movimientos y organizaciones sociales de distintos países del mundo, en una movilización en la que participaron  más de diez mil personas.

Agenda completa del Foro de Soberanía Sanitaria “El impacto del Neoliberalismo sobre el Derecho a la Salud

Conclusiones del Foro de Soberanía Sanitaria “El impacto del Neoliberalismo sobre el Derecho a la Salud”

Declaración Política Confluencia Fuera OMC

 

El acceso a medicamentos es un derecho humano fundamental. Es responsabilidad de los gobiernos implementar medidas de acción positiva para garantizarlo.

¡Mercantilizar la salud es genocidio!