La segunda jornada del Congreso Internacional sobre Acceso a Medicamentos y Derechos Humanos reunió la mayor cantidad de expositores internacionales de los tres días y ofreció un análisis en profundidad de la importancia de las salvaguardas de salud para el acceso a tratamientos en distintos lugares del mundo y el rol de los organismos internacionales, las corporaciones farmacéuticas y los tratados de libre comercio.

El primer panel del día debatió el papel de los organismos internacionales a 15 años de la Declaración de Doha, evento clave en la batalla por el derecho a la salud: Germán Velásquez, Asesor Especial para la Salud y el Desarrollo del South Centre, tuvo una visión crítica de las agencias de Naciones Unidas en base a su experiencia de 20 años en la Organización Mundial de la Salud, y tanto Jorge Bermúdez, miembro del Panel de Alto Nivel sobre Acceso a Medicamentos de la ONU, como Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de GEP y parte del grupo de expertos que asesora  al Panel, repasaron el rol de este último y la importancia del Reporte elaborado por el mismo. Aun reconociendo su importancia, Bermúdez remarcó que Sólo cuando los problemas de acceso llegan a los países ricos tenemos Panel de Alto Nivel en la ONU. Di Giano por su parte destacó que «La industria farmacéutica intentó muchas veces boicotear el trabajo del Panel”. Bernard Pécoul, Director Ejecutivo de DNDi, presentó un ambicioso objetivo de «Ayudar a ofrecer un tratamiento para la hepatitis C a un precio de U$S 100 para 2020«.

El impacto de la protección de derechos de propiedad intelectual en los precios de los medicamentos y el acceso fue el tema de la segunda mesa: Mayra Vásquez, de IFARMA y RedLAM, presentó un análisis comparativo de precios de medicamentos antirretrovirales en Latinoamérica, complementado con las conclusiones del Observatorio de Acceso a Medicamentos de FGEP presentadas por Marialba Endelli. Los estudios mostraron, al decir de Vásquez, que «Existen grandes diferencias entre precio y costo y se cobra lo que cada país pueda soportar: esto es extorsión y debe ser combatida con el uso de las salvaguardas de salud». Pero no sólo en Latinoamérica los precios de medicamentos son una barrera para el acceso: Melissa Barber, investigadora de la Universidad de Liverpool, subrayó que «Los sobreprecios, aún de genéricos, son una política común de las farmacéuticas, y sin embargo es posible un acceso sostenible en precio, eficacia y calidad: el sofosbuvir para hepatitis C puede producirse por U$S62 con un 50% de margen de ganancia y el medicamento oncológico imatinib puede costar apenas U$S180 para ser producido«.

_dsc3441

Foto: José Luis Schanzenbach

Por la tarde, el acento de las exposiciones se centró en las salvaguardas de salud y su importancia a nivel global. Durante la primera mesa el foco estuvo sobre Latinoamérica y distintos integrantes de la RedLAM presentaron los casos más relevantes en sus países: las Guías de Patentabilidad y las oposiciones en Argentina fueron presentadas por José María Di Bello, Secretario de FGEP, la búsqueda de una licencia obligatoria en Perú sobre medicamentos para VIH estuvo a cargo de Lídice López, de Acción Internacional para la Salud (AIS), la experiencia de los desafíos para ANVISA en Brasil fue repasada por Pedro Villardi, de ABIA, y el caso de imatinib en Colombia y la movilización comunitaria para el acceso al mismo por Luz Marina Umbasia, de Ifarma, Colombia. Umbasia destacó que «Las licencias obligatorias no quiebran las patentes: limitan el derecho comercial por algo más importante, que es la salud de las personas«. Todos los expositores coincidieron en que la falta de competencia amenaza la sostenibilidad de los sistemas de salud de los países, y el uso de salvaguardas de salud es no sólo recomendable, sino imperioso en nuestros países.

El siguiente panel también analizó el rol de las salvaguardas pero a nivel global, como herramienta legal efectiva en los países de Renta Media. Sergey Kondratyuk, Coordinador General de la Red Ucraniana de Personas Viviendo con VIH, analizó las experiencias en oposiciones a patentes farmacéuticas, licencias obligatorias y reforma de la ley de patente en ese país, Othoman Mellouk (ITPC Global) informó sobre el acceso a medicamentos antirretrovirales de 2da y 3ra línea en países y Lotti Rutter, de la Treatment Action Campaign (TAC) de Sudáfrica, compartió la experiencia de la reforma de ley de patentes allí. Mellouk destacó que «En 2020 el 70% de las PVVIH vivirá en países de media renta: deben tener financiamiento para la respuesta. La calidad y la asequibilidad no son excluyentes«.

_dsc3377

Foto: José Luis Schanzenbach

El cierre de la jornada se focalizó en un tema muy importante hoy: los Tratados de Libre Comercio. Carlos Bianco, Ex Secretario de Relaciones Económicas de Cancillería, dejó en claro que los mismos buscan liberalizar y privatizar todos los servicios y modalidades de salud, y advirtió: «Que el Tratado Trans-Pacífico (TPP) pueda caerse no es garantía de nada: las potencias pueden buscar TLCs bilaterales similares con los mismos riesgos«. Presentando el caso de Perú, Lídice López subrayó que «La movilización comunitaria fue esencial para enfrentarse al TPP«. La experta india Kajal Bhardwaj cerró la mesa mostrando los peligros de los TLC para el acceso a medicamentos: «Extensión de monopolios, cesión de soberanía y restricciones a las salvaguardas: todo eso viene con los TLC, así como traen patentes más duraderas, requerimientos en exclusividad de datos y restricciones en importaciones paralelas«. Sin perder la esperanza, también destacó que «La colaboración Sur-Sur en capacidad de investigación y desarrollo es clave para superar las disposiciones de los TLC«.

El Congreso Internacional sobre Acceso a Medicamentos, Tecnologías Médicas y Derechos Humanos culminará hoy, analizando el poder de las corporaciones farmacéuticas, nuevos escenarios en Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Salud, la importancia de la producción local de medicamentos y el rol de la comunicación comunitaria y social para mejorar el acceso. La agenda completa puede verse aquí.