El viernes pasado el canciller argentino Jorge Faurie y los cancilleres del resto de los países del Mercosur, cerraron un acuerdo político sobre el Tratado de Libre Comercio entre el bloque y la Unión Europea. El macrismo puso fin a veinte años de discusiones generando un grave retroceso en términos de soberanía regional. La Unión Europea publicó un resumen de negociaciones donde se detallan las medidas contenidas en el Acuerdo.
Buenos Aires, 2 de julio de 2019. Sin haberse dado a conocimiento el texto legal definitivo del Acuerdo, un resumen publicado por la Unión Europea pone luz sobre las medidas negociadas generando graves preocupaciones sobre las consecuencias que tendrá la implementación sobre el derecho a la salud de los pueblos de la región.
Si bien se presenta el Acuerdo como un “acuerdo en materia de libre comercio” en realidad las negociaciones han abarcado áreas que exceden la órbita comercial. El acuerdo compromete al Mercosur a ceder soberanía en materia de regulación en diferentes materias lo que implica, por ejemplo, que Argentina tenga que realizar reformas estructurales en su sistema jurídico.
Propiedad Intelectual y acceso a medicamentos
Las modificaciones en materia de propiedad intelectual que exige la Unión Europea para la firma del acuerdo tendrán consecuencias devastadoras para la salud de lxs latinoamericanxs. Durante las diferentes rondas de negociación, la UE intentó imponer un capítulo de propiedad intelectual que contiene medidas ADPIC plus, o sea más estrictas que las firmadas en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La extensión del plazo de patentes farmacéuticas más allá de los 20 años que dicta el Acuerdo ADPIC de la OMC, como así mismo la generación de otros derechos exclusivos a través de la adopción de la “protección de datos de prueba” sobre información de estudios pre-clínicos y clínicos utilizados para el registro sanitario de productos farmacéuticos son algunas de las medidas que integran la pretensión de la Unión Europea.
En 2016 Fundación GEP realizó un estudio de impacto que analiza las consecuencias directas e inmediatas que las medidas ADPIC Plus de este tratado tendrían para la Salud de las personas que viven con VIH y Hepatitis Virales en Argentina. El estudio generó evidencias sobre el aumento exponencial en el precio de la canasta de antirretrovirales lo que afectará gravemente el presupuesto de la Dirección Nacional de Sida, Hepatitis virales e ITS poniendo en riesgo la continuidad de los tratamientos.
Por su parte el Instituto Fiocruz de Brasil también desarrolló un estudio de impacto en el cual se analizaron las consecuencias inmediatas del capítulo de propiedad intelectual sobre la salud en ese país sudamericano.
Ambos estudios fueron utilizados como herramienta durante los últimos años de negociación del Acuerdo. Al parecer resultaron ser una fortaleza con la que contó el Mercosur para rechazar las agresivas pretensiones de la Unión Europea en la materia, ya que según el comunicado publicado por la UE las principales medidas analizadas en los estudios quedaron afuera del Acuerdo.
La inclusión de las normas ADPIC Plus en el Acuerdo implica que los países del Mercosur adopten medidas de mayor protección de la propiedad intelectual sobre medicamentos y otras tecnologías médicas. En términos de soberanía sanitaria, esto significará un grave retroceso para la producción local de medicamentos, la investigación y el desarrollo de tecnologías médicas desde los países del Mercosur.
Según el comunicado de la Unión Europea, en materia de propiedad intelectual, el acuerdo impone la implementación de tres medidas principales:
-
- REGLAS SOBRE OBSERVANCIA: se reformaría el sistema de patentes argentino incorporando regulaciones sobre medidas cautelares y acciones de daños. Esas medidas se aplicarían para casos de violaciones a los derechos conferidos por las patentes a favor de las compañías farmacéuticas extranjeras, haciendo más desventajoso el litigio en tribunales nacionales para las empresas argentinas.
- MEDIDAS DE FRONTERA: daría un rol más activo a las autoridades aduaneras para intervenir en la selección e identificación de violaciones a los derechos de propiedad intelectual con respecto a las mercancías bajo control aduanero o en tránsito. (Según la normativa europea, las autoridades aduaneras cuentan con facultades para confiscar medicamentos en tránsito respecto de los cuales pesen “sospechas de infracciones” aún sin intervención del propietario de los medicamentos).
- PROMUEVE LA APROBACIÓN DEL PCT: sugiere la aprobación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT por sus siglas en inglés).
Tratado de Cooperación en materia de Patentes
El Tratado de Cooperación permite al solicitante presentar su invención en varios países al mismo tiempo a través de la oficina de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, Suiza. Esta solicitud es enviada por el organismo internacional a los distintos países designados por el solicitante, seguida de un informe de búsqueda y un examen preliminar de patentabilidad. Este mecanismo favorece claramente a la proliferación de solicitudes, colapsando la capacidad de las oficinas de patentes nacionales para realizar el examen legal correspondiente de acuerdo a los estándares vigentes en cada país.
Si bien el gobierno argentino sostiene que es un beneficio para las Pymes argentinas, sólo beneficiará a las compañías trasnacionales de los países industrializados. EL PCT genera patentes de baja altura inventiva que hoy no son permitidas por la ley en Argentina. El PCT amenaza el acceso a medicamentos y a otras tecnologías sanitarias, también aumentando el plazo de duración de las patentes.
El PCT es un Tratado internacional de los años ‘70s que Argentina no aprobó por haber considerado que es contrario a los intereses nacionales. Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri se encuentra impulsando su tratamiento a nivel de la Cámara de Diputados de la Nación que, de aprobarse, extendería monopolios sobre medicamentos esenciales aumentando exponencialmente su precio y privando al pueblo argentino del Acceso a la Salud.
Compras Públicas
El documento publicado por la Unión Europea detalla una serie de puntos que sugieren la apertura comercial del mercado local para el ingreso de las industrias europeas. En particular, preocupa lo concerniente a las compras públicas. El Mercosur habría cedido la posibilidad de que empresas europeas puedan participar en licitaciones de los Estado miembro en los diferentes niveles. Según el comunicado de la Unión Industrial Argentina, las áreas más afectadas serían la tecnológica, el sistema marítimo y fluvial, las obras públicas, las compras del Estado, los productos medicinales, industria automotriz y las economías regionales.
“Todas las evidencias con las que contamos nos indican que el Acuerdo tendrá consecuencias catastróficas para la Salud de los pueblos del Mercosur. Hacemos un llamado a los líderes políticos con poder de tomar decisiones para que rechacen la firma y aprobación del Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea”, expresó Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de Fundación GEP.
Las organizaciones sociales articuladas en RedLAM venimos alertando desde hace años sobre el impacto negativo que un acuerdo de estas características tendrá para los países del Mercosur.
Además, la Plataforma América Latina Mejor sin TLC, nos ha permitido trabajar en forma conjunta en una estrategia común en la región que busca poner fin a 25 años de impulso de políticas neoliberales que claramente están diseñadas para favorecer los intereses económicos de las grandes corporaciones en detrimento del bienestar, el futuro, la Salud de los pueblos.
Contacto:
Lorena Di Giano +5492234233278
lorenadigiano@gmail.com
Mariela Bacigalupo +5491134549881
mariela.bacigalupo@gmail.com
Comunicación:
comunicacionfgep@gmail.com
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.