7 de Diciembre 2016 – La esperada Audiencia sobre Acceso a Medicamentos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tuvo lugar ayer en la Ciudad de Panamá: las más prominentes organizaciones de la sociedad civil latinoamericana que trabajan por la defensa del derecho a la salud presentaron múltiples casos que afectan el acceso a tratamientos en sus países, sus recomendaciones para mitigar las consecuencias de la falta de acceso y la relevancia fundamental de la temática como una violación a los derechos más básicos de las personas del continente.

Fundación GEP y la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM), así como sus organizaciones miembro IFARMA (Colombia), ABIA (Brasil) y Asociación Internacional para la Salud (AIS-Perú), fueron parte de las enérgicas exposiciones frente a los comisionados de la CIDH. José María Di Bello, secretario de GEP, presentó el caso de la demanda que las multinacionales farmacéuticas agrupadas en la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe) lleva contra el Estado Argentino por adoptar una medida que busca garantizar la existencia de medicamentos genéricos de bajo costo: «Los exorbitantes precios de los medicamentos son producto del abuso del sistema de patentes por parte de las corporaciones farmacéuticas multinacionales. La aplicación de los criterios de patentabilidad en Argentina ha impedido que varias patentes ilegítimas e inmerecidas sean otorgadas, asegurando la existencia de genéricos en el mercado y reduciendo precios de medicamentos que salvan vidas. Si las corporaciones farmacéuticas tienen éxito en su demanda, proliferarán los monopolios ilegítimos y la fijación arbitraria de precios y peligrará el acceso universal a los medicamentos en Argentina«, afirmó.

cza7sp6xuaaitgv

Los representantes de las organizaciones participantes de la Audiencia sobre Acceso a Medicamentos de la CIDH, al finalizar las exposiciones

Otros casos emblemáticos como el ataque de corporaciones farmacéuticas al procedimiento de consentimiento previo de ANVISA en Brasil, presentado por ABIA, o las presiones a las que ha sido sometido el gobierno colombiano por analizar el otorgamiento de una licencia obligatoria para el imatinib, presentado por IFARMA, fueron analizados. Germán Holguín, de Misión Salud (Colombia), finalizó la audiencia con las recomendaciones a la Comisión consensuadas por la sociedad civil: solicitó a la CIDH apoyar incentivos a la innovación farmacéutica desligada de las patentes y velar por el ejercicio pleno del derecho de los Estados de otorgar licencias obligatorias, expresando además que «Las patentes farmacéuticas deben ser abolidas para los países de renta baja y media, por su probado daño a la salud, y el bloqueo a versiones genéricas de medicamentos debe ser considerado un crimen de lesa humanidad«.

Se espera que la CIDH se pronuncie favorablemente en la línea de los expuesto por las organizaciones y que ese sea el comienzo de una profundización en el trabajo de la Comisión sobre la falta de acceso a medicamentos como violación a los derechos humanos. Al decir de Di Bello al cierre de su presentación: «Considerar a los medicamentos como bienes sociales y no como mercancías es una obligación: millones de vidas dependen de que esto se cumpla. Permitir la subordinación del derecho a la salud al derecho a la propiedad es condenar a la humanidad al genocidio«.

Vea completa la Audiencia sobre falta de Acceso a Medicamentos en la CIDH y todas las exposiciones de los peticionarios en este enlace.