Los medicamentos antirretrovirales aumentaron un 55,2% desde 2015 al año pasado. Se compró a trasnacionales en detrimento de la producción local, no se ejecutó la totalidad del presupuesto y no hubo transparencia en la publicación de los datos oficiales de las compras que realizó la Secretaría de Salud ex Ministerio de Salud de la Nación. Fundación GEP lanza informe 2018 del Observatorio de Acceso a Medicamentos y compras públicas con los datos de las compras que la Dirección Nacional de Sida y ETS realizó durante el 2018.
Como cada año, el Informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos y Compras Públicas de Fundación GEP analizó los datos correspondientes a las compras públicas de medicamentos antirretrovirales realizadas en el año 2018 por la Dirección Nacional de Sida y ETS.
Uno de los elementos más alarmantes que encontramos fueron las graves diferencias en la publicación de los datos de las compras públicas. Tomamos como fuentes principales los datos publicados por la Dirección Nacional de Sida y ETS y el portal Compr.ar, a cargo de la Secretaría de Modernización dependiente de la Presidencia de la Nación. Según esos dos parámetros, pudimos dar cuenta que no hay una publicación homogénea y coordinada de los procesos de compra directa de antirretrovirales en las diferentes áreas gubernamentales. Estas falencias nos preocupan, ya que no son transparentes y generan desconfianza en lxs usuarixs del sistema público de salud.
Además, vimos que durante el 2018, el ex Ministerio de Salud de la Nación compró mayormente a compañías trasnacionales (54%) en detrimento de las compras a productores locales (40%).
“La mayoría de esas compras a trasnacionales fueron a medicamentos que no tienen una patente vigente, es decir, no están bajo exclusividad ni monopolios. Si se abrieran procesos de licitaciones en vez de priorizar las compras directas, habría posibilidad de acceder a medicamentos genéricos de producción nacional, por lo que bajaría significativamente los precios y estaríamos invirtiendo en fuentes de trabajo argentino”, dijo Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de Fundación GEP.
“Al analizar los datos que obtuvimos en el Observatorio podemos afirmar que no hay una política clara de stock, almacenamiento y previsión de las compras públicas de medicamentos. Por eso, durante los últimos tres años hubo faltantes y las organizaciones de la sociedad civil debimos salir a la calle a reclamar. Hoy en día siguen habiendo faltantes de reactivos para los análisis que deben hacerse las personas con VIH. Sin políticas públicas hay faltantes y sin medicamentos hay vidas que corren riesgos”, dijo José María Di Bello, Presidente de Fundación GEP.
En Fundación GEP concebimos a los medicamentos como bienes sociales y no como mercancías. Por eso, sostenemos que constituyen un elemento fundamental para el ejercicio constitucional del Derecho a la Salud y el Derecho a la Vida y asegurar la provisión es una obligación del Estado.
En Argentina hay 129.000 personas con VIH; de las cuáles sólo el 80% conoce su diagnóstico y de éstos, el 83,5 % se encuentra en tratamiento. El subsistema público de salud brinda cobertura a 6 de cada 10 personas en tratamiento, sumando así 55,196 personas con VIH.
El Observatorio de Acceso a medicamentos y compras públicas de Fundación GEP se suma a la Red Observ.ar, una red federal de observatorios de políticas públicas. Hoy, jueves 25 de abril a las 16 hs. se presenta en el Anexo A del Congreso de la Nación Argentina. Sala 2, 2do piso. Av. Rivadavia 1841.
Descargá el informe 2018 acá:
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.