Lxs representantes de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos de Brasil, Argentina, Perú, y Colombia se reunieron en Río de Janeiro con el objetivo de pensar el trabajo colectivo regional. La identificación de barreras al acceso en los tratamientos en la región y la proyección de estrategias de organización colectiva en América Latina para los próximos meses fue el centro de las discusiones.
8, 9 y 10 de mayo de 2019. Durante tres días, la Red Latinoamericana por el acceso a Medicamentos (RedLAM) se reunió en Río de Janeiro, en Brasil para analizar los contextos nacionales y regional en términos de acceso a la salud y defensa de los Derechos Humanos y mapear qué es lo que está sucediendo en materia de Salud en cada país miembro de la RedLAM.
«Se trató de un encuentro clave para poder discutir los efectos del avance del neoliberalismo en la región en materia de acceso a medicamentos. Pudimos identificar nuevos desafíos y definir acciones en común que llevaremos adelante en colaboración y de manera coordinada en el nuevo contexto regional.«, dijo Lorena Di Giano, Coordinadora General de RedLAM.
“Los Ministros de Salud de Perú han venido renunciando cada seis meses. Imaginen cuál es el nivel de continuidad de las políticas de las Direcciones que de ellos dependen. El abastecimiento de medicamentos sigue con interrupciones recurrentes, desde 2015 hay desabastecimientos. En Perú sólo hay acceso universal a la salud para lxs que logran llegar a los hospitales”, dijo Javier Llamosa de AIS Perú.
En Colombia, el contexto de derecha preocupa. “El sistema de salud de Colombia es el que más ha avanzado en la implementación de lo que se entiende en muchos países como la Cobertura Universal de Salud y los sistemas de seguros. En el país hay intereses económicos claros y se están llevando puesto al sistema de salud. El gobierno colombiano está financiado y soportado por las grandes corporaciones trasnacionales y mercados. Y son ellos los que sostienen el gobierno”, sostuvo Francisco Rossi, de Fundación IFARMA de Colombia.
El caso de Brasil no es muy diferente. “El movimiento social de Sida en Brasil desaparece y la perspectiva para los próximos dos años en VIH es gravísima, porque estamos viendo como pierde fuerza. Van a fusionar cinco programas que siempre estuvieron separados: VIH, Tuberculosis, Lepra e Its. Además, cayó la cobertura en vacunas y el paquete de reformas jubilatorias que propone Bolsonaro incluye la imposibilidad de que la gente no pueda demandar judicialmente cuando las obras sociales o el Estado no permiten acceder a medicamentos y para algunos medicamentos se propone no controlar más los precios”, dijo Pedro Villardi, de ABIA/GTPI Brasil.
En relación a Argentina se conversó sobre la necesidad de recuperar el Ministerio de Salud de la Nación, hoy convertido a Secretaría por a través de un decreto de ajuste y achicamiento del Estado firmado por el presidente, Mauricio Macri y avalado por el Fondo Monetario Internacional.
Fundación GEP presentó los resultados del Informe 2018 del Observatorio de Acceso a Medicamentos, donde se pudo dar cuenta que no hay transparencia en el acceso a la información pública de las compras que realiza la Dirección Nacional de Sida y ETS.
«Con un 300% de devaluación, sumado a que los medicamentos se compran a un precio del dólar cada vez más alto y a la falta de entrega de medicamentos, no nos cabe duda que la Salud de lxs argentinxs está en riesgo«, dijo José María Di Bello, presidente de Fundación GEP.
Tras tres días de intensa labor, las organizaciones que conformamos RedLAM, desarrollamos un plan de trabajo que de forma colaborativa y coordinada se implementará en la región de América Latina con el de objetivo: defender el acceso a la Salud y los Derechos Humanos.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.